alamesa

Alamesa, el restaurante atendido por personas neurodiversas

237

En un rincón de Las Cañitas, Buenos Aires, se encuentra Alamesa, un restaurante que no solo se destaca por su exquisita gastronomía, sino también por ser representantes de la inclusión y la diversidad.

 

Origen e impacto

 

Alamesa abrió sus puertas en marzo de 2024, gracias a la visión del médico infectólogo Fernando Polack. Inspirado por su hija Julia, de 25 años, quien tiene autismo, Polack decidió crear un espacio que brinde oportunidades laborales y desarrollo personal a personas neurodivergentes. 

 

Tras dos años de preparación y entrenamiento intensivo, Alamesa se convirtió en una realidad, ofreciendo un modelo de trabajo inclusivo que rompe barreras y estereotipos.

 

Polack, conocido por su trabajo en investigación médica y su compromiso con causas sociales, expresó que Alamesa nació de la necesidad de vivir la vida y no solo hablar de ella. 

 

Según sus palabras, el restaurante busca que las personas neurodiversas puedan tener una vida social activa, trabajando en un entorno que las valore y respete. Además, el objetivo es cambiar la mirada sobre la discapacidad, promoviendo una integración genuina.

Desde su inauguración, Alamesa ha generado un impacto que trasciende fronteras, ganando reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Recientemente, el Papa Francisco envió un mensaje de felicitación al restaurante, destacando su originalidad y su ejemplo de inclusión. 

 

Además, el éxito de Alamesa está inspirando a otros emprendedores y empresarios a considerar la inclusión en sus propios negocios. Para ellos, tanto Polacck como su equipo están abiertos a compartir su experiencia y conocimientos, ofreciendo asesoría a quienes deseen implementar modelos similares en sus empresas. 

 

Con cada plato servido, Alamesa no solo alimenta a sus comensales, sino que también nutre una visión de un mundo más inclusivo y equitativo, demostrando que todos, independientemente de sus capacidades, pueden contribuir en un entorno de trabajo solidario y respetuoso.

 

El equipo de trabajo de Alamesa

 

En Alamesa, trabajan 40 jóvenes neurodiversos, incluyendo personas con diferentes grados de autismo y otras discapacidades intelectuales. 

 

El equipo ha recibido una formación exhaustiva que no solo abarca las habilidades necesarias para el trabajo en un restaurante, sino también competencias sociales y comunicativas. 

 

Este enfoque permite a los empleados desempeñar una amplia gama de tareas, desde la cocina hasta la atención al público, en un ambiente adaptado a sus necesidades.

 

Además, la cocina de Alamesa no utiliza fuego ni cuchillos, y los ingredientes se organizan en frascos de colores que coinciden con la vajilla utilizada para servir cada plato. Este sistema de colores facilita la identificación de los ingredientes y la preparación de los platos, asegurando que el equipo pueda trabajar de manera independiente y con confianza.

 

La experiencia de los comensales

 

Visitar Alamesa es una experiencia única. La carta, creada por el chef Takehiro Ohno, incluye opciones variadas como bife de pastrami, milanesa de lomo, salmón al panko y abadejo con salsa vizcaína, así como opciones vegetarianas. 

 

El ambiente es cálido, diseñado para que todos los visitantes se sientan bienvenidos. Los comensales pueden disfrutar de una experiencia culinaria de alta calidad mientras apoyan una causa noble. 

 

Además, el restaurante cuenta con rampas y baños adaptados para personas con movilidad reducida, asegurando que todos puedan disfrutar de su visita.

 

El proceso de reserva en Alamesa es sencillo, pudiéndose hacer desde su sitio web. Actualmente, el restaurante está completamente reservado hasta junio, por lo que te recomendamos realizar las reservas con bastante antelación para asegurarte un lugar, especialmente los fines de semana.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alamesa (@alamesaresto)

 

Alamesa es un proyecto que demuestra que la inclusión es posible y beneficiosa para todos. Al proporcionar oportunidades laborales y un entorno de apoyo para personas neurodiversas, este proyecto está construyendo un futuro más inclusivo y justo. 

 

La existencia de este tipo de locales resalta la importancia de la diversidad en todos los aspectos de la vida, mostrando que todos tenemos un papel valioso que desempeñar en la sociedad.

 

Quédate leyendo: Electronics Home llega a Argentina